sábado, 28 de julio de 2012

TRES ESCALAS Y TRES CENAS




La pela es la pela. Filosofía absolutamente válida y acertada para describir a los tres valientes que empezamos el viaje juntos: Òscar (valiente number one ya que llega hasta Nueva Zelanda), Marina y yo.

Viaje 1: Barcelona - Venecia (aeropuerto Marco Polo)

Volamos con Air One, filial lowcost de Alitalia. Salimos de Barcelona a las 20:30 y llegamos a Venecia alrededor de las 22:30. En el avión no nos dieron ni agua pero por lo menos no perdieron las maletas.

Marco Polo, gran explorador y mejor aeropuerto, si cabe. Llegar a las 22:30 supuso encontrarnos la Oficina de Información cerrada, podemos aceptarlo porque puede ser debido a los recortes de Rajoy, que llegan muy lejos. Después de aceptar que nos íbamos a tener que quedar a dormir en el aeropuerto (el resto de opciones eran nivel Marriott y superior) fuimos a la consigna a dejar las maletas, por eso de poder dormir con los dos ojos cerrados, claro está. ¿Adivináis cómo estaba la consigna? Bravo, cerrada. El horario era de 5 a 21, fantástico para los transfers nocturnos. 


Marina, Òscar y yo decidimos ponernos en “modo homeless” para detectar con precisión lugares adecuados para pasar la noche. El personal del aeorpuerto con el que pudimos hablar sólo supo decirnos que el aeropuerto cerraba de 1 a 5 de la madrugada (curiosidad: hasta las 2 de la madrugada había llegadas programadas) pero que no había problema para quedarnos dentro. Localizamos un restaurante (cerrado, por supuesto) con unas sillas acolchadas donde un valiente pionero había abierto la veda de la concesión como dormitorio. Este restaurante se llamaba L’Orto, aunque ahora lo conocemos como Hotel Lowcost L’Orto. La verdad es que no estuvimos tan mal, hicimos una muralla de sillas acolchadas alrededor de la maletas, y nos estiramos en las sillas. 


Conseguimos ir dormitando hasta que a las 2 de la madrugada vino el operario de limpieza de lámparas, que estuvo trasteando hasta las 5 con las luces encendidas.

Viaje 2: Venecia - Estambul (aeropuerto Sabiha, Asia)

Salimos de Venecia a las 12 y llegamos a Estambul a las 15 (hora local) sin problemas. Este era el punto estresante del viaje, ya que teníamos 5 horas para cambiar de aeropuerto y conocemos la fama del tráfico de Estambul. La carrera había comenzado: Óscar logró alzarse el primero al apagarse la señal luminosa del cinturón en el avión. Hizo un parapeto y Marina y yo fuimos siguiéndole adelantando en el finger a cualquier iluso que había osado salir antes que nosotros. Sólo un turco llegó antes que nosotros a inmigración. Fuimos tan rápidos que ni siquiera habían llegado los policías de los controles de visado. Una vez llegaron a sus puestos, un policía turcochino nos dijo que para entrar en Turquía había que comprar el visado antes, en una oficina donde, al llegar, no había nadie. Insistió en hacernos retroceder, sin entender nada de lo que le decíamos. Fuimos a la susodicha oficina y justo el funcionario que vende los visados (son como cromos de Panini de los 50) llegaba con un montón de ganas de trabajar. Quince euros por persona y ya podíamos entrar en Turquía. Recogimos la maleta y a la salida ya nos estaba esperando el jefe de los fragonetistas que nos iban a llevar hasta el otro aeropuerto de la ciudad.  Este señor resultó ser un kosovar huído en los años 90 para no luchar en una guerra que decía no era del pueblo.

Viaje 2’: Estambul (aeropuerto Sabiha, Asia) - Estambul (aeropuerto Atatürk, Europa)

Teníamos 4 horas para llegar a tiempo a facturar. Nos montamos en la furgoneta, conducida por un turco de unos 20 años con poca idea de inglés, y salimos pintando. Las líneas de los carriles y los arcenes son meramente una sugerencia, que no respeta nadie. Lo que tienen en común con Catalunya es la presencia de peajes, era como estar en casa. Comprobamos que el TeleTac te detecta aunque pases a más de 50 km por hora, estos de telecos… Fuimos a ritmo de F1 hasta que tuvimos que tomar uno de los puentes que cruzan el estrecho del Bósforo y  atravesar el centro de la ciudad. Llegamos al aeropuerto en media hora de F1 y dos horas de caravana. De Estambul podemos destacar: un Rolls Roice, un Porsche Panamera, infinidad de mezquitas, infinidad de banderas de Turquía y que todos los turcos tienen narices iguales.


Una vez en el aeropuerto, Óscar se dejó la mochila en el control de entrada de terroristas, con el consiguiente susto, ya que se dio cuenta pasados 10 minutos. Nos costó descubrir que en Atatürk facturas en el mostrador que quieras, teniendo en cuenta que están agrupados en grupos de 10 con una única cola, con sus consiguientes problemas de prisas. Una vez facturadas las maletas y pasados los controles teníamos media hora de asueto. Como estábamos cansados fuimos directamente a la puerta de embarque. A la hora programada del embarque ahí no había operarios así que sospechamos. Por casualidad Óscar escuchó a una pareja que comentaba que ¡habían cambiado la puerta de embarque sin avisar! La nueva puerta estaba en la otra punta de la terminal, así que fuimos corriendo. Llegamos los primeros, otra vez. Los trabajadores de la compañía insistían en que habían avisado del cambio, pero la falta de gente no les daba la razón; ahí no había pasajeros. Finalmente todo se solucionó y no tuvimos que viajar solos en el avión, lástima.

Viaje 3: Estambul - Abu Dhabi

El vuelo salió puntual a las 20:30 y llegó a Abu Dhabi a la 1 de la madrugada. Los musulmanes están de Ramadán y el vuelo coincidía con las horas en que Alá les permite comer. De este modo hemos tenido la oportunidad de ver como algunos musulmanes acababan la zona ramadaniana del día a base de dátiles y refrescos de moras (esto da pie a chistes, los sabemos). Otros lo han celebrado fumando en el lavabo.

En Abu Dhabi no tuvimos que pasar por inmigración, nos quedamos en la zona de transfers, que es más grande que el aeropuerto de Venecia. Ahí nos hemos muerto de frío (reparten mantas) a pesar de que en el exterior rondan los 50 grados. Hemos pasado la noche trasteando por el aeropuerto, cenando hasta tres veces gratis en el McDonald’s, dormitando en sillas especiales... 


Cabe destacar la presencia de una mezquita en la zona de transfers a la que se entra desde el lavabo. Muchos musulmanes usan dicha mezquita, donde se prohíbe expresamente dormir, para dormir. Como curiosidad, en los wáteres hay una alcachofa de ducha, según Marina idónea para ducharse.

Viaje 4: Abu Dhabi – Sydney

14 horazas de vuelo que hemos aguantado como unos campeones. En este vuelo Òscar ha estado sentado unas filas delante de nosotros, pero hemos ido hablando por el chat interno del avión. El avión, de 368 plazas de capacidad, tenía un montón de gadgets electrónicos: juegos, televisión, películas y series a la carta… aunque nosotros hemos intentado dormir lo máximo posible. Nos han ido dando de comer constantemente y nos han tratado perfecto.

Al bajar del avión nos hemos despedido de Òscar, que seguía hasta Nueva Zelanda, con un fuerte ¡Ànims Òscar!

Al llegar a Sydney nos hemos dispuesto a pasar el control de inmigración y aduanas más estricto del mundo. Te preguntan y controlan mucho, pero no es tan dramático como puede parecer en el programa de la tele (Border Control, en Discovery Max o Explora). La conclusión es que si avisas de lo que llevas, y son cosas normales, no hay ningún problema. En una hora estábamos fuera, rumbo al Eva’s Backpackers, desde donde escribimos esto.

No hemos visto nada de Sydney porque estamos reventados del viaje, pero hemos visto que hay tours gratuitos desde el albergue (gratis eeeeehhhhh).

Este post ha sido muy largo pero es que 50 y pico horas de viaje dan mucho de sí. 

Hemos actualizado la configuración del blog para que cualquiera pueda comentar como anónimo sin estar registrado en ningún lado. Si comentáis poned al final quién sois porque nos hará gracia saberlo. 

Enrique & Marina

11 comentarios:

  1. Simplemente un detalle:

    Los hábitos deposicionales de alguno se vio afectado?

    Suerte a los 3!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En general, las deposiciones bien. Algún que otro desajuste (ventoso) por el cambio de aguas, pero nada que lamentar. Todos los aterrizajes y despegues se han hecho desde la butaca del avión.

      Gracias por tu interés. ;)

      Eliminar
  2. Tened cuidado, que el agua del váter gira al revés. :D

    Que os vaya muy bien ;)

    ResponderEliminar
  3. Ole vos!Xulíssim el blog!! Keep us update i que difruteu un munt de l'aventura... valents :)!

    ResponderEliminar
  4. Me ha gustado muchísimo leer vuestro "por qué" del viaje. Creo que sois muy valientes y esto siempre tiene recompensa, también sus riesgos, claro. Pero de alguna manera, teneis un viaje bien planificado, y por supuesto la ilusión es un componente muy importante.
    Os deseo una estancia genial, así como las vivencias, y añadir, que como madre que soy, las vuestras deben estar muy orgullosas por ésta, vuestra aventura. (También contarán los días para vuestra vuelta).
    Disfrutad de todo, y nos vais contando, que seguro que tendreís muchas cosas interesantes para escribir.
    M.T.M.

    ResponderEliminar
  5. Ale ale, empieza movitida la cosa!

    Me quedo con la visita exprés a Turquía (desde el visado hasta el tráfico de Estambul, os habrá quedado un gran recuerdo xD) y con el Hotel Lowcost L’Orto pero vamos, para ser lowcost estaba de lujo: yo he dormido en sitios peores y pagando!!

    Que os siga de lujo!


    Apunte sobre la mezquita: lo del aeropuerto de Abu Dhabi con la mezquita no es tan raro, a la mezquita se debe entrar descalzo y -por respeto a los demás e higiene- uno debe lavarse los pies antes. Por eso se accedía desde el baño y para eso, quizá, era la alcachofa... o en honor a La Terminal xG

    ResponderEliminar
  6. De momento pinta genial la aventura! Espero que pronto encontréis mas wifi para recibir el siguiente capítulo. r. P.D. Besos y abrazos desde Bcn, ya de vuelta al trabajo, que envidia veros de vacaciones....snifff

    ResponderEliminar
  7. Enrique!!!

    Qué gran viaje!!!Disfrútalo mucho!!

    ResponderEliminar
  8. Hola Jóvenes ! Después de leer el ¨ per què de tot plegat ¨me entristece pensar que es una pena que los JASP tengáis que marchar porque no hay en estos momentos oportunidades para vosotros ,i que hayáis tomado la decisión , muy valiente por parte vuestra, de liaros la manta a la cabeza i embarcaros en esta gran aventura . Empaparos bien de pies a cabeza de todo lo que vayáis descubriendo y de todo lo que os encontréis en vuestro camino . Como madre , que os voy a decir !, que seais muy prudentes , que tengais mucho cuidado y sobretodo mantenernos al corriente de toda vuestra experiencia .
    Asi que disfrutar del viaje !!!!.PD .Un abrazo

    ResponderEliminar
  9. Post molt entretingut. M'he quedat amb ganes de més detalls però entenc que es podia fer llarg jeje! Com és que vau menjar gratis al McDonall's? Feieu de "mendigos"? xD

    ResponderEliminar
  10. Vaya primera aventura, Enrique! Ni más ni menos que más de 50 horas de viaje!! Ánimo por la aventura australiana!!

    Silvia

    ResponderEliminar